25 de mayo. Un acto para salir de la rutina

Lo usual es que los actos sean montados para los espectadores pero en Ecos los alumnos son destinatarios y hacedores al mismo tiempo porque son protagonistas tanto en la preparación de los actos patrios, acercando propuestas e ideas, colaborando en la decoración y disposición del material alusivo, como en la participación activa durante los mismos con lecturas y proyecciones. También administran la feria del plato y la venta del alcohol en gel (que ellos preparan en la clase de Química) cuya recaudación se destina a tareas solidarias que lleva adelante el Departamento de Aprendizaje en Servicio.

IMG_1485IMG_1640 IMG_1610 IMG_1609 IMG_1558 IMG_1522

 

 

 

 

 

 

 

Compartimos un fragmento de las palabras que el profesor de Literatura, Jorge Valgolio pronunció en el acto: “Muchas veces cuando llegan las llamadas fechas patrias participamos de las conmemoraciones y festejos casi como una rutina (…) En esos primeros años de escuela estas fechas sirven para contar los mitos necesarios sobre la fundación de la nación, así hemos aprendido un saber cristalizado, mitos que hemos repetido y que necesariamente hemos vaciado con el paso del tiempo (…) Con el paso de los años las conmemoraciones de esta fecha y de otras relacionadas con lo nacional han ido adquiriendo nuevos sentidos, (…) hoy la conmemoración está asociada a dar cuenta del hecho como un acontecimiento de trascendencia política, porque la Revolución de Mayo es un hecho político con toda la carga positiva que esto tiene. Hecho político protagonizados por hombres con virtudes y miserias. Nos alejamos del relato mágico y feliz. Sobre el 25 de mayo sabemos que fue el primer intento para separarnos de un imperio decadente que ya estaba en su ocaso; que en ese movimiento participó gente con ideas muy distintas y que esto provocó un posterior baño de sangre, uno de los tantos que nuestro país ha sufrido, porque los hechos políticos importantes y trascendentes, las revoluciones, los movimientos transformadores y su resistencia, la historia lo enseña, suelen estar acompañados inevitablemente de violencia.”

También nuestro estudiante de 5° año, Ariel, leyó un texto escrito por él para la ocasión “Aceptar el 25 de Mayo como un hecho canónico e incuestionable seria incumplir con uno de nuestros roles como generación: crear y construir a partir de lo que hicieron las generaciones pasadas. No nos conformemos, necesitamos pensar para comprender e interpretar (…) la Revolución de Mayo reveló la existencia de una sociedad rioplatense en formación que, aunque atravesada por múltiples tensiones, constituye un importante antecedente de nuestra sociedad actual”.