Ecos del Bicentenario

Acto por el Bicentenario

Queremos agradecer tanto trabajo, cariño y acompañamiento en la preparación y realización del Acto por el Bicentenario, fue un hermoso homenaje a quienes nos precedieron y a nuestra comunidad educativa de Chaco!

Les contamos que el próximo acto patrio que celebraremos juntos, para y por Chaco, será el del día de la Independencia. Para ello en esta oportunidad les pedimos, a todos aquellos que practiquen el “arte del crochet”, empiecen a hacer pequeñas escarapelas y banderas para poder entregar el día del acto y así poder recaudar más fondos para nuestra querida escuela de Quitilipi.

Podrán entregarlos hasta la primera semana de julio, en el primer piso, a la Srta Natalia, recepcionista de Ecos.

Gracias por ayudarnos a ayudar!

Ecos
[imagebrowser id=6]

55mas-chico

 
Nos es muy grato compartir con ustedes el resultado del concurso por logo del bicentenario!cabildob

Primer Premio: Rodrigo Pascual Tubert de 5· C
Menciones especiales:
Ivan Milharcic 1 A
Valentino Sorricetti 1 B
Julieta garcía 1 C
Violeta Codevila 1 C
Sasha Romano 2 C
Julieta Cotler 2 C
Felicitaciones por tan meritorio trabajo!

 

 
 
 

 

 

Ecos del Bicentenario!
 
En éste año tan particular, donde el bicentenario nos convoca a reflexionar sobre nuestra historia, origen e identidad, recuperar el valor de la escuela media en nuestra sociedad es un compromiso ineludible. Juntos en comunidad, alumnos, docentes y las familias de la escuela,  venimos construyendo un espacio de trabajo, esfuerzo y proyectos renovados, hace casi dos décadas. 

Iremos dejando huellas del bicentenario, desde la Pág. Web de Ecos, el trabajo áulico y el accionar cotidiano que transitamos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas de estudio de la escuela.

         La sociedad en la que vivimos es el resultado del devenir de la humanidad en otros tiempos. Nuestra civilización y el presente que transitamos son parte de un pasado que nos pertenece. Una trama vertiginosa que nos permite conocer y entender la progresiva evolución de la humanidad, de sus prácticas culturales, sus creaciones y modos de pensar…

 Miradas del pasado que involucran el presente y nos invitan a pensar en el futuro.

Ecos del pasado en el presente!

 

 

Sabían que----

Buenos Aires Colonial

  • La fundación de ciudades coloniales

Para la corona española, fundar ciudades era asegurar el dominio sobre los territorios conquistados. Cada fundación era considerada un acto muy importante. Se elegía un lugar medianamente elevado, que ayudara en la defensa del territorio. Además se buscaba tierra fértil y cercana a un río, apta para cultivar la tierra y alimentar el ganado. Una vez que el sitio era escogido, se realizaba una ceremonia. Ésta consistía en colocar las leyes españolas en un tronco, como símbolo del derecho de propiedad que tenía la corona sobre el territorio. Luego el jefe de cada expedición delimitaba la nueva ciudad y distribuía una porción de terreno a sus flamantes pobladores. Un espacio central era reservado para la plaza y los edificios públicos más importantes. En lugares fríos las calles debían ser anchas y en lugares tórridos, angostas, para no perjudicar la comodidad ni la defensa.

 

  • ¿Por qué se funda dos veces la ciudad de Buenos Aires?

La expedición del capitán Pedro de Mendoza, tenía el objetivo de encontrar oro y plata en la región del Río de la Plata. Con tal fin se fundó la ciudad de Buenos Aires en 1536. Pero la empresa fracasó debido a que no se encontró riqueza alguna. Además, los indígenas atacaron la ciudad como respuesta a dos años de dominio y abusos por parte de los españoles. Los pobladores temerosos y hambrientos abandonaron el lugar.

 

 

Con el correr de los años, Juan de Garay, se dirigió al Río de la Plata, desde la ciudad de Asunción del Paraguay,  para fundar una  nueva ciudad. En 1580, este colonizador logró una definitiva fundación de Buenos Aires, en donde hoy se encuentra la Plaza de Mayo. A partir de ese momento la ciudad colonial fue conocida con el nombre de la Santa María de los Buenos Aires.    

  • Un puerto colonial muy polémico

El monopolio prohibía comerciar a través del puerto de Buenos Aires. El problema era que la ciudad capital crecía en población e importancia. Por lo tanto, era indispensable conseguir mercadería a precios razonables y además  exportar lo que se producía en la zona. La presencia de barcos comerciales extranjeros, burlando los controles españoles pasó a formar parte de la vida cotidiana en Buenos Aires. Ante esa situación, las autoridades españolas decidieron en 1778, la apertura del puerto, pero con las restricciones propias del monopolio. Entonces, los comerciantes pudieron intercambiar las más diversas mercaderías, desde productos ganaderos de la zona hasta fina vajilla inglesa.

 

  • Una plaza llena de historias

La plaza Mayor era el centro de la ciudad colonial, actualmente se la conoce con el nombre de Plaza de Mayo. Desde hace más de trescientos años ese sitio ocupa un lugar protagónico en la vida de sus habitantes. Algunos edificios como el Cabildo y la Catedral, siguen presentes y en la época colonial fueron testigos del surgimiento de los primeros cafés y teatros de la colonia rioplatense.

Los siglos pasaron, y la ciudad registró numerosos cambios. Cuenta un escritor indígena del siglo XVIII, que Buenos Aires estaba delineada modernamente, con cuadras iguales y calles anchas. Describe una población numerosa, trafico de carros y carretas en una ciudad con una gran plaza, y edificios importantes.

 

·        Se aproximan grandes cambios

El 15 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires un barco inglés que traía periódicos con la noticia  que el gobierno de España había caído en  poder de los franceses.

En Buenos Aires el Virrey Cisneros, representante del rey español en el Río de la Plata, trató de ocultar esas noticias!

Los españoles peninsulares, pretendían que el orden  vigente no se modificara. En cambio los criollos, ansiaban grandes transformaciones.

El día 18 ya no pudo ocultarse a la población lo ocurrido en España, entonces el virrey, publicó una proclama para informar los cambios acontecidos. De inmediato los criollos empezaron a presionar al virrey y al cabildo, institución que se ocupaba de administrar la ciudad, para que  convocara a los vecinos más importantes a una asamblea.

 

·        Las voces de los vecinos se hacen escuchar

 Hacia fines del siglo XVIII, los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad lograron atravesar el océano desde Europa y llegar a las colonias americanas. En Buenos Aires, muchos sectores fueron cautivados por esas ideas de cambio y unieron sus esfuerzos para manifestar con ímpetu su voluntad de  autonomía

El cabildo abierto o asamblea, fue convocado para el día 22 de mayo. Los vecinos se reunieron y debatieron enérgicamente, desde la mañana hasta la medianoche. El tema principal del debate era si el virrey debía seguir o no en su cargo y en este caso quién debía reemplazarlo. La votación dio como resultado que el virrey debía cesar en sus funciones y se le encomendaba al cabildo la designación de una Junta de gobierno que lo reemplace. Entonces se designó a los miembros de la Junta y se nombró a Cisneros presidente de la misma en un intento de no perder el poder. Esto generó gran descontento entre los sectores criollos, ya que no respondía a los deseos, de los que querían el cambio. De esta manera el día 25 el cabildo se reunió y frente a las presiones de los jefes militares y de los vecinos que  estaban en la plaza, designaron una nueva junta de gobierno integrada en su mayoría por criollos. 

El proceso abierto por la crisis de la Monarquía española y las guerras de independencia en el Río de la Plata,  es  producto de una  compleja historia  de construcción, no sólo de las formas de organización política sino también de identidad nacional, soberanía y ciudadanía!

 

“Los ilustrados en el Río de la Plata

 

“Edificar el “nuevo sistema”( como lo llama la Gaceta extraordinaria del 23 de Junio de 1810) es la preocupación principal de los revolucionarios. El principio legitimador que inaugura la revolución es el de la voluntad general. Los tiranos, dice Moreno atribuían su origen divino a su autoridad, argumento que es demolido por la impetuosa elocuencia de Rousseau, a partir de El contrato social.

Moreno y quienes comparten su posición, no son hombres ingenuos que puedan creer que romper el principio de legitimidad del rey, reemplazar las leyes de Indias por una constitución fundada en principios radicalmente distintos y elegir un gobierno sobre estas nuevas bases, no sea otra cosa que una revolución de independencia, por más que se declame fidelidad a  Fernando VII.

En el contexto, los pueblos no son infelices por la invasión napoleónica sino por la dominación española de tres siglos.”

œAnsaldi, Waldo: Soñar con Rouseau  y despertar con Hobbes. En Ansaldi, W. Y Moreno, J. “Estado y Sociedad en el pensamiento nacional”, Cántaro, Buenos Aires, 1989.

 

 

 

Curiosidades hacia 1810

·        En las calles de Buenos Aires no se veían, en las horas de la siesta más que médicos y perros". Así describía a la Gran Aldea, un viajero francés, debido a que uno de los pasatiempos preferidos de los porteños era dormir la siesta!

El pato, las riñas de gallo, y las carreras de caballo eran las diversiones de los suburbios orilleros. La ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino en la época de la colonia!Además de las reuniones sociales, a la gente le encantaba concurrir a las corridas de toros, pasear por la Alameda, y cuando comenzaba el verano, ir al río a bañarse

·        Los cafés eran los ámbitos  de discusión política. El más famoso era, el Café de Marco. Su dueño era el español Pedro José Marco, estaba en la esquina de lo que hoy es Bolívar y Alsina (antes, Santísima Trinidad y San Carlos). Tenía un gran salón con mesas y billares,. Era el lugar preferido por los patriotas para reunirse.  Allí en 1811 se creó la Sociedad Patriótica

Las pulperías fueron el lugar de reunión de los sectores populares y el de las compras.

·        Los bailes  preferidos eran la contradanza española, los valses y los minuetos. Pero próximo a la época de la Revolución empezó a hacer furor una danza que se acompañaba con cantos y en la cual la mujer avanzaba cantando "cielito, mi cielo".Los maestros de baile, tenían pequeñas academias., allí concurrían jóvenes de familias distinguidas  para  aprender las danzas de moda.

 

·        Las tertulias eran reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos, y que terminaban antes de la medianoche. Iban conocidos, amigos y también extranjeros, quienes eran "la gran novedad", ya que traían las últimas noticias del exterior. A estas reuniones se sumaban también, las mujeres de la familia y el dueño de casa. Por aquella época en las amplias casas coloniales las reuniones fueron el eje de la vida social.

 

·        En tiempos de la colonia, al caer la noche, las calles de Buenos Aires se iluminaban con candiles alimentados con aceite de potro. En tanto que en el teatro, en  las funciones de lujo se utilizaban velas, por lo que recibían el nombre de "veladas". Los  sectores más pobres se reunían en las tabernas, en las canchas de bochas o bolos, ubicadas a lo largo del camino de la costa del río.

·         En  las casas de los sectores más acomodados, existía una puerta y un pasillo lateral por donde entraban a sus habitaciones los  empleados  de servicio, además tenían varios patios y muchas  habitaciones; Pero como  Buenos Aires era una ciudad con distintos estratos sociales,  había casas mucho más chicas, incluso de un solo cuarto.


Dentro de la ciudad había  comunidades indígenas, a cuadras de Plaza central , en Perú y Chile. Los  más ricos vivían cerca del Cabildo. Los pobres, en las afueras de la ciudad!
 
 
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

·        La higiene era muy diferente a la actual, algunas casas, tenían una letrina en el fondo y una tina donde se bañaban todos los miembros de la familia, muchas veces en el mismo agua porque ésta solía escasear. En verano, las  familias iban a bañarse, por higiene y diversión, al Río de la Plata,  pero en invierno los baños disminuían mucho y las enfermedades se propagaban!  

Los criterios moralizantes de esa época hicieron que el virrey Cisneros dictara un "Auto de Buen Gobierno", en 1809. Según éste, se prohibía bañarse en los sitios que estaban a la vista del Paseo del Bajo, y sólo se podía hacer de noche, "observando decencia, quietud y buen orden".

 

·        Muchas familias criollas bautizaron a sus hijos con nombres alusivos a la revolución de mayo. Por ejemplo, un padre llamó a su flamante primogénito Primo Patricio Liberato.

·        La moda de la peineta fue una herencia española, pero en estas tierras, llegaron a tener tales dimensiones que fue una característica original de la vestimenta tradicional. Se fabricaban con carey, y más tarde, también con asta de vacuno, y eran obra de artesanos expertos en el calado, e incrustaciones. Algunas  peinetas llegaron a ser tan grandes que las damas no podían caminar al mismo tiempo por la vereda y la policía debió dictar una ordenanza que le daba derecho de transito a la que circulaba por la derecha!

 (Litografía de César Hipólito Bacle)

Baile de peinetones.
-Ay, por Dios, mi peluca...
exclama un caballero, saltando movedizo,
mientras un peinetón, que casi lo desnuca,
al rozarle imprudente, le lleva su postizo.

La que fuera culpable, discreta, ni retruca,
atenta a mantener cada armonioso rizo,
y luce presumida la despejada nuca
al inclinarse apenas con ademán huidizo.

La reunión continúa con moño y miriñaque.
Contradanzas al piano. Son de cera las luces
sin que el suceso al baile por lo demás aplaque.
Flor y rayas el piso muéstrase decorado;
las paredes sembradas de simétricas cruces
y por los peinetones el ambiente ocupado.

 

Los zapatos  de las mujeres  de los sectores acomodados, eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas y el tacón.  Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo. Era de gran elegancia llevar galera y  bastón!

-Las “ Mujeres de Mayo”, aún con letra chica en  el relato de la historia, protagonizaron tertulias, discutieron, donaron sus joyas a la causa de la libertad., pelearon hasta dejar su sangre o empujaron a la lucha a sus compañeros. Ellas, mujeres de la alta sociedad, las más pobres, las indígenas, mestizas, y tantas otras, participaron, dejaron huellas y nos legaron su lucha y valentía

-         El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en homenaje al primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina.

La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli!

 

-        

 

·        La Reina del Plata

Hablar de  la historia de la ciudad de Buenos Aires es evocar sus míticas fundaciones y  contrastes entre lo autóctono y lo foráneo, lo conquistado y lo colonizado.

La joven aldea sumida entre la revolución, la barbarie y la civilización. La  ciudad de la  vanguardia eterna que galanteó con la imagen del tango que la vio nacer, crecer, padecer y permanecer. Interpretaciones de un tiempo histórico valioso, miradas del pasado, que involucran el presente y nos invitan a pensar en el futuro.

 

Lugares de visitas sugeridos:

q       Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco: Suipacha 1422, Tee (4327-0272).

q       Museo Histórico Nacional: Defensa 1600, Tee (4307-4457)

q       Museo Histórico del Cabildo y de la Revolución de Mayo: Bolivar 65, Tee (4334-1782)

q       Recorrido por la Manzana de las Luces: Perú 272, Tee (4342-9930/ 4655).

q       La casa Nacional del Bicentenario. Ubicada en Riobamba 985 tiene cuatro niveles especialmente acondicionados para la realización de exposiciones, talleres educativos, conferencias, seminarios, ciclos de cine, música, poesía

 

Prof. Gabriela Herrero

Coordinadora del área de Sociales y Rectora de Ecos

Cívica  3er. AÑO           TRABAJO PRÁCTICO – EVALUATIVO 

 

 

En éste año tan particular, donde el bicentenario, nos convoca a reflexionar sobre nuestra identidad, hacer visible la presencia de los pueblos originarios en la historia nacional es un compromiso ineludible

Poder desde esta escuela, ser parte de “un proceso de revalorización de las identidades de nuestros pueblos indígenas es tratar de revertir la negación de las raíces indígenas y la pérdida en términos de riqueza cultural que ella supone”[1] Este proyecto tiene por objetivo, promover el trabajo comunitario,  acercar realidades, compartir historias y difundir la diversidad étnica y cultural latente en nuestro país.  Además de propiciar tutorías con los alumnos de 5to y exhibir lo trabajado en el marco de los actos/exposiciones  de la semana de Mayo.

  

 Aspectos relevantes para investigar del pueblo originario...................

 

q        Origen e historia. Ubicación territorial-situarlos en un mapa-

q       Actualidad: Economía, Sociedad,  Cultura y educación. Ciudadanía e identidad.

q       Legado. (artesanías, expresiones musicales, fiestas populares, rituales, comidas, leyendas etc)

q       Problemáticas actuales y nuevos desafíos. ( usos de sus recursos, educación bilingüe, reclamos por sus tierras, reconocimientos jurídicos y sociales, actividades comunitarias etc)

.

ë A tener en cuenta:

1-Reunir la información de distintas fuentes acerca del pueblo originario que les toco investigar. Pueden tener en cuenta libros, paginas de Internet, revistas, publicaciones científicas, etc.

2-Ordenar la información teniendo en cuenta los datos solicitados.

3-Diseñar paneles con la información obtenida. Si se dispone de mucho espacio, pueden ubicar un panel para cada tema o varios. Lo importante es tener en cuenta que en ellos debe haber textos informativos o imágenes, sean estas fotografías, dibujos, gráficos, infografías…El titulo del panel debe ser abarcador y significativo.

4-Diseñar folletos que se van a distribuir con la síntesis de lo expuesto.

 

   Cualquier información pertinente que quieran agregar al trabajo será valorada.

  No olviden incluir la bibliografía utilizada.

Les será de mucha utilidad consultar textos de  la biblioteca de Ecos;  el libro de Historia de 2do, páginas de Internet sobre pueblos originarios, y los conceptos trabajados sobre cultura, diversidad e identidad que se encuentran en la guía de Cívica y el material complementario sobre la temática planteada.

¡ FECHA DE ENTREGA:...../......./........

Suerte y a disfrutar de la actividad!

                                      Prof. Aldana Mena.


[1]Cito en: Cultura ciudadana e identidad. Mujeres dirigentes indígenas. Secretaría de Cultura de la Nación 2008.

Actividad de los teóricos de Geografía:

 

GEOGRAFIA, TERRITORIO E IDENTIDAD NACIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Estudiar Geografía es fácil. No hay mucho que entender. Sólo se precisa memoria.”

No es casual que en nuestra tarea, muchas veces hayamos  escuchado esta frase.

Durante muchos años, la Geografía escolar se ocupó de establecer descripciones  regionales aisladas,  de carácter  netamente inventarial,  sobre variables físico – naturales, sociales y económicas inconexas, en la que el hombre, como sujeto histórico – social,   era el gran ausente.  

 

Sin embargo, Yves Lacoste –un conocido geógrafo francés- nos plantea que “la Geografía  sirve, de entrada, para hacer la guerra” […]Esta afirmación   no supone  que sólo sirva para dirigir  operaciones  militares o  para organizar los territorios […], sino  también para controlar mejor a los hombres sobre los cuales ejerce su autoridad  el aparato del Estado” (Lacoste, 1977: 7)

 

Esta Geografía escolar  ha ocultado la importancia política y estratégica de los razonamientos que apuntan a la comprensión de los procesos  relacionados con la organización del espacio geográfico.

 

En el marco del Bicentenario, y como una posibilidad para repensar nuestra historia,  analizamos en los teóricos de 4° año la relación entre la enseñanza de la Geografía escolar,  el territorio y la identidad nacional.

 

Más allá de  hacer un recorrido cartográfico sobre la evolución del territorio,  el principal objetivo de estos teóricos fue revisar el rol de la enseñanza de la Geografía escolar en la conformación del Estado y de la identidad nacional,  a través de la elaboración de una representación  “objetiva”, naturalizada  y  hasta dogmática del territorio  nacional.

 

Desde una perspectiva crítica quisimos “abrir el juego”, dudar, reflexionar y animarnos a poner en cuestión verdades concluyentes sobre nuestro territorio: su extensión (real e imaginaria), los reclamos soberanos  sobre la Antártida, Malvinas e las Islas del Atlántico Sur, las “pérdidas” territoriales, “el crisol de razas” y  la necesidad  del Estado de  consolidar el nacionalismo territorial.

 

 

Estas son algunas de las reflexiones  elaboradas por los alumnos. La discusión está abierta:

 

Ø      Sobre la herencia territorial virreinal y la conformación del territorio nacional”

 

Podría decirse que el proceso de   formación del territorio actual de la República Argentina  tiene un antecedente histórico en  la ocupación  española de estas tierras, es decir, en el  Virreinato del Río de la Plata. A partir de eso, los argentinos muchas veces creemos  que corresponde a la República Argentina el territorio  del Virreinato, del cual nuestro país sería,  según esta idea, su legítimo heredero.

 Aseguramos esto sin tener en cuenta que otros países también nacieron a partir del mismo Virreinato, por lo que tienen el mismo derecho que Argentina a exigir territorios que pertenecieron al mismo…”

“... Es por eso que se puede plantear la pregunta de si en verdad el territorio virreinal pertenece legítimamente a nuestro país, como se suele afirmar. En sucesivas ocasiones Argentina se vio implicada en conflictos territoriales y en muchos de ellos ha usado estos argumentos como legitimadores de la soberanía…”

… En 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon formalmente la independencia de España. El nuevo Estado reclamó a partir de un principio de sucesión territorial, todo el territorio que le había pertenecido al Virreinato del Río de la Plata. Este principio establecía que cuando una colonia se independizara, el nuevo Estado heredaría el territorio que poseía como colonia...” “…es por eso que, si utilizamos solo este argumento, Paraguay, Uruguay o cualquier país que fuera parte del antiguo Virreinato podría  reclamar soberanía sobre, por ejemplo, las islas Malvinas.

Además nuestro país se conformó como Estado luego de la desintegración del Virreinato, por eso resulta poco sólido exigir derechos de soberanía sobre algunas tierras cuando quienes la ejercieron fueron los españoles o indígenas pero no argentinos”

 

(Milena Cassin, Amparo Iglesias Frecha y Rocío Molaguero.)

Ø      Sobre  la Geografía escolar y la construcción de una identidad territorial nacional”

 

Las políticas educativas se han encargado en ocasiones  de reivindicar territorios sobre los cuales legal o jurídicamente nuestro país no ejerce soberanía.  Tal es el caso del “sector antártico argentino” mencionado  en los libros primarios y secundarios,  con el fin de crear en   los niños y adolescentes un sentimiento de pertenencia sobre el mismo.

Por medios de decretos y leyes el Estado busca  consolidar y agudizar el nacionalismo territorial.  Como por ejemplo se puede citar el decreto 8944 que prohíbe la publicación de los mapas argentinos sin el sector antártico. (Siendo la Argentina uno de los Estados firmantes del Tratado Antártico que, entre otras cosas,  suspende los reclamos de soberanía sobre dicho continente)…

 

Como un claro ejemplo, citamos a Carlos Escudé, en referencia a un conocido autor de textos escolares de Geografía: 

“ … sus múltiples ediciones a lo largo de varias décadas nos permiten observar detalladamente algunas variaciones en la enseñanza de estos temas a través de la pluma de un mismo autor.

En 1940, ya no usa el verbo "poseer" sino la expresión "se atribuye" para referirse a la pretensión británica de soberanía en la Antártida y además agrega:

"Si en la distribución de las tierras se aplica el mismo criterio la Argentina estaría en posesión de vastas regiones".

Poco más  tarde, en la edición de 1944 utiliza las mismas palabras pero avanza un poco mas agregando:

"Nuestro país, por su posición geográfica, por antecedente históricos y por actos reales que crean derechos incuestionables, cuenta con legítimos fundamentos de soberanía sobre un vasto sector antártico.

Y finalmente en 1947, habla ya directamente de un sector antártico de soberanía nacional. En la edición siguiente de 1948, agrega una sección sobre Antártida, Georgias, Sandwich y Shetland del Sur. Y así quedó para las generaciones que se educan actualmente.

Nuestra preocupación se centra en la cambiante forma en que estos temas se trasladaron a la enseñanza primaria y secundaria. Ejemplo: en 1939 afirma que Gran Bretaña posee la Península Antártica. En 1947 afirma que es Argentina quien la posee.

Si en lugar de sentar doctrina, hubiera enseñado a pensar, sobre estos temas, no hubiera habido necesidad de contradecirse” (Escudé,  1987: 111-145)

 

(Julieta Scheinberg, Valentina Barbaro Goldin y Camila Betanzos)

 

Ø      Sobre los  argumentos utilizados por la Argentina en sus reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas:

 

…El hecho de que las Malvinas pertenecieran al Virreinato, no otorga la soberanía a la Argentina.  El principio de la sucesión territorial establece que cuando una colonia se independiza, el nuevo Estado hereda el territorio que poseía como colonia. Pero este no es un argumento válido ya que de la misma manera en la que la Argentina reclamó su soberanía sobre las Islas Malvinas, también lo podría haber hecho cualquier otro país perteneciente al Virreinato,  como lo fueron Paraguay y Uruguay. …

En relación a la pertenencia de las Islas Malvinas por el hecho de estar ubicadas en  la plataforma continental, este argumento podría haber sido válido de no haber sido por los cambios introducidos en la Convención sobre los Derechos del Mar de la ONU, en 1982…

El conflicto de soberanía sobre las Islas Malvinas se plantea entre la República Argentina y el Reino Unido; es decir, entre un país sudamericano cuya prolongación insular le da argumentos también evidentes desde el aspecto geográfico; y otro europeo, de otro hemisferio, cuyo situación geográfica dista a más de diez mil kilómetros de Puerto Argentino. Pero la cercanía de la Argentina es un argumento poco convincente y no válido.

Argentina omite en muchos de sus discursos el derecho de autodeterminación de quienes viven en las islas. Los habitantes de las Islas poseen un origen británico y pretenden continuar como un protectorado de dicho país, con cierto grado de autonomía…

En cambio, hay otro argumento que la Argentina sí podría usar para reclamar su soberanía y consiste en la ocupación británica de las islas en 1833 y la política colonial respecto de las mismas. La colonización está penada en las Naciones Unidas, y este es un argumento poco utilizado por la Argentina, posiblemente por su paralelismo con muchos reclamos latinoamericanos hacia los Estados Unidos…

 

(Vanina Pieczanski y Alejo Bolotinsky)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ø      Sobre la exclusión de los pueblos originarios dentro del proyecto de conformación del territorio  argentino:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía trabajada:

§         LACOSTE, Yves. 1977. La Geografía: un arma para la guerra. Barcelona, Anagrama.

§         QUINTERO PALACIOS, Silvina. 1995. Geografía y nación. Estrategias educativas en la representación del territorio argentino (1862 – 1870). Revista Territorio para la producción crítica  en Geografía y Ciencias Sociales. Instituto de Geografía. (UBA), 7.

§         ESCUDÉ,Carlos. 1987. Patología del nacionalismo. El caso argentino. Buenos Aires, Tesis, Instituto Torcuato Di Tella.

§         DAUS, Federico. 1945. Geografía de la República  Argentina. Buenos Aires, Estrada.

§         LORENZINI, Horacio y otros. 1992. Geografía de la Argentina. Buenos Aires, AZ.

Coordinadora: Ma. Pía Nirino                                       Profesor: Santiago Valverde


Acto por el Bicentenario


Queremos agradecer tanto trabajo, cariño y acompañamiento en la preparación y realización del Acto por el Bicentenario, fue un hermoso homenaje a quienes nos precedieron y a nuestra comunidad educativa de Chaco!


Les contamos que el próximo acto patrio que celebraremos juntos, para y por Chaco, será el del día de
la Independencia. Para ello en esta oportunidad les pedimos, a todos aquellos que practiquen el “arte del crochet”, empiecen a hacer pequeñas escarapelas y banderas para poder entregar el día del acto y así poder recaudar más fondos para nuestra querida escuela de Quitilipi.


Podrán entregarlos hasta la primera semana de julio, en el primer piso, a
la Srta Natalia, recepcionista de Ecos.


Gracias por ayudarnos a ayudar!

 


Ecos

Films, charlas-debate, campañas, actos, celebraciones, muestras plásticas, proyectos de investigación, y más,  darán marco al Bicentenario donde los protagonistas seremos todos!