Ciencias Sociales
“Miradas del pasado que involucran el presente, y nos invitan a pensar en el futuro”
La sociedad en la que vivimos es el resultado del devenir de la humanidad en otros tiempos. Nuestra civilización y el presente que transitamos son parte de un pasado que nos pertenece y donde se entrelazan de manera elocuente y fascinante, el hombre en relación con su medio y sus creaciones.
La historia del hombre es una trama vertiginosa, una relación dialéctica entre el pasado y el presente que nos permite conocer y entender la progresiva evolución de la humanidad, de sus prácticas culturales, sus creaciones, y modos de pensar.
Hoy, nos encontramos frente a un nuevo mundo; ¿por qué no intentar una experiencia educativa novedosa para el aprendizaje de las ciencias sociales?
Nuestra labor nos hace reflexionar acerca de diversos interrogantes planteados por nuestros alumnos y colegas, tratando de esclarecer dudas con respecto a los límites y al abordaje de estas ciencias. Muchas son las respuestas que vamos encontrando, producto de ensayos, errores y aplicación sistemática de diversas propuestas metodológicas para lograr un conocimiento integrador y actualizado frente a los desafíos contemporáneos que nos tocan franquear
El aprendizaje de historia, geografía y educación cívica, otorgan genuina pasión y dinamismo a diversos escenarios y acontecimientos ligados a hombres y mujeres, quienes lograron con su accionar, superar obstáculos, emocionarse y transmitir al resto de sus congéneres sus descubrimientos, creaciones, valores y logros obtenidos durante el transitar de sus vidas individuales y colectivas. Nuestro objetivo es fomentar en nuestros alumnos, una mirada crítica y reflexiva del hecho abordado y de su entorno.
En síntesis, intentamos generar, a través de la actividad aúlica cotidiana, diferentes cuestionamientos para debatirlos y develarlos desde un plano académico, donde se puedan analizar los actores sociales intervinientes y los complejos procesos políticos, económicos y socio-culturales que los atraviesan.
La experiencia, nos muestra, que podemos complementar esta propuesta con salidas pedagógicas y proyectos interdisciplinarios que permiten interrelacionar de una manera estimulante y recreativa los conceptos aprendidos.
Consideramos la evaluación como parte de un proceso continuo y permanente a lo largo del ciclo escolar. Su nivel de complejidad (trabajos prácticos de investigación, evaluaciones integradoras, coloquios, análisis bibliográficos
diversos, etc.), se va incrementando y profundizando gradualmente, guiados por el docente.
¡Agradecemos a los verdaderos protagonistas de este proyecto educativo: nuestros alumnos y el equipo docente, quienes nos permiten seguir pensando que otra educación es posible!
Gabriela Herrero, Rectora y Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales de Ecos.
Profesora María Pía Nirino, Coordinadora de Geografía