Como trabajo previo al campamento que realizarán los alumnos de 1° año, realizamos un encuentro entre Historia y Geografía para enmarcar la próxima visita a Luján. Si bien, en los campamentos hacemos hincapié en el aspecto social, la integración de los alumnos, aprovechamos la actividad desde los contenidos que dictamos en Historia y Geografía para potenciar la salida.
Analizamos distintos aspectos de esta ciudad: la localización utilizando cartografía a diferentes escalas, las características geográficas, sociales, económicas, y los problemas ambientales que atraviesa. También trabajamos sobre el aspecto histórico, repasando la historia colonial de los edificios del Complejo Museográfico Enrique Udaondo, dentro del que se encuentran, el Museo Histórico Colonial y la Casa del Virrey, que serán parte de la visita. Asimismo, vimos un video sobre la historia de Luján, realizado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.
La profesora de Geografía Pía Nirino nos explicó que la actividad fue muy útil para ver la noción de espacio dinámico, es decir, cómo las múltiples relaciones que establece la sociedad con el ambiente en el que vive van transformando el espacio geográfico a lo largo del tiempo. “Charlamos con los chicos sobre cómo había ido creciendo y transformándose Luján a partir de la llegada del ferrocarril, de la construcción del acceso Oeste, de la valorización de los diferentes recursos”. Sobre este aspecto agregó que “Como en clase estamos comenzando a ver el tema de recursos naturales (su valorización, apropiación y explotación, los conceptos de impacto y problemática ambiental, el rol de los diferentes actores sociales) identificamos qué condiciones del medio físico natural pueden ser valoradas como recursos hoy (incluyendo al tema de la Virgen como un recurso cultural), qué actividades económicas se desarrollan y qué problemáticas ambientales se habían generado. Al respecto, además del tema del basural y de la contaminación del río, vimos algo sobre las últimas inundaciones de Luján y su relación con el avance de los cultivos de soja en la cuenca superior y la construcción de barrios privados en la cuenca inferior (sumado a un registro de mayores precipitaciones)”.