Segundo Cuatrimestre 2013

Segundo Cuatrimestre 2013

Seminario de:  EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL: ”EL SISTEMA CLIMÁTICO ALTERADO Y LAS ACCIONES SOCIALES FRENTE A LA NECESIDAD DE MITIGACIÓN”

Profesores:  Santiago Valverde (Coord. Prof. Maria Pía Nirino)

Día de Cursada: Lunes


Objetivos fundamentales del seminario:

-
Que los alumnos participantes del seminario
adquieran las nociones generales acerca de las causas que originan el problema
del cambio climático actual y pasado de la Tierra.

-
Que se comprenda la necesidad de transformación
socioproductiva en relación a la forma en que el hombre se relaciona con su
ambiente.

-
Que los alumnos comprendan la complejidad del
sistema climático global y que den cuenta de las herramientas y métodos
científicos en la recopilación, análisis y procesamiento de datos provenientes
de diversas disciplinas.

-
Que los alumnos comprendan las políticas de
adaptación y mitigación que se están llevando a cabo en relación al cambio
climático y los problemas de intereses internacionales que hay en juego.

-
Que los participantes establezcan relaciones
entre el problema ambiental global del cambio climático y la importancia de las
decisiones nacionales, locales y cotidianas en relación a dicho problema.


Contenidos:

-
El cambio climático de origen natural:
paleoclimas.

-
El sistema climático global: La interacción
entre la Litósfera, la Atmósfera, la Hidrósfera, la Biósfera y la influencia
antropogénica.

-
El cambio climático contemporáneo: ¿Causas
humanas y/o naturales?

-
La medición y la obtención de datos climáticos
y paleoclimáticos.

-
Las previsiones a futuro y la necesidad de
decisiones inmediatas.

-
El Protocolo de Kioto y las políticas frente al
cambio climático.

-
Las contradicciones entre el sistema económico
mundial dominante y la necesidad de mitigación.

-
El cambio climático en Argentina: Tendencias,
previsiones y acciones a futuro.


Forma de evaluación:

-
Los participantes realizarán un trabajo
monográfico que vinculará la temática general del curso con un problema concreto
de índole global, regional o local. El mismo trabajo será monitoreado por el
docente a lo largo de las últimas clases del seminario.


Seminario
de:
DISEÑO: ILUSTRACIÓN,
GRÁFICO E INDUSTRIAL

Profesores: 
De la
facultad de diseño y comunicación a cargo de las distintas áreas

Día
de Cursada: Lunes


Modalidad:

Cada Ciclo se organiza en tres con una duración total de 4hs reloj de las cuales
las 2 primeras se dictarán en la Sede del Ecos y la última de 2hs reloj en la
Sede UP Los dos primeros encuentros se realizan en la Sede Ecos  El tercer
encuentro se realiza en la Sede de la UP


Horario:

13:40 a 14:45 Sede Ecos (1hs)


14:00 a 16:00 Sede UP (2hs)

Módulo 1: ILUSTRACIÓN - Creación y comunicación visual


Comienza: 26 de agosto Sede Ecos – 2 de Sep. Sede Ecos y 9 de
Sep. Sede UP


Aquí los estudiantes crearán mensajes visuales a través del manejo de técnicas
analógicas y digitales, adaptando el lenguaje artístico y creativo a las
necesidades comunicacionales específicas del proyecto.


Podrán experimentar con diferentes soportes y herramientas del campo del arte
para la concreción de proyectos visuales originales e innovadores.

En
el seminario conocerán las herramientas gráficas, narrativas, plásticas y
comunicacionales que se utilizan en el proceso creativo de la ilustración  y el
campo profesional.

Módulo2: DISEÑO
GRÁFICO–Creación y comunicación de mensajes visuales

Comienza:16 de Sep
en Ecos – 23 de Sep. en Ecos y 30 de Sep. en UP

El
diseñador gráfico de nuestra Facultad genera ideas estratégicas desarrollando un
estilo propio y exportando con su producción gráfica talento argentino,
revalidando la creatividad, ideando y proyectando mensajes visuales,
contemplando diversas necesidades, desde las estilísticas, informativas,
identificatorias, vocativas, de persuasión, de código, tecnológicas, de
producción, hasta las de innovación.


Conocerán el desempeño del diseñador gráfico en los departamentos de arte de las
agencias publicitarias, creación de marcas, diseño de logos, el diseño de
videogames, el diseño web, la animación, en producciones fotográficas o
cinematográficas, en publicaciones periodísticas; integrando el área de
publicidad o de comunicación de las empresas, instituciones de bien público o
gubernamentales.


Módulo 3: DISEÑO INDUSTRIAL – Creación y recreación de objetos


Comienza:  21 de octubre en Ecos – 4 de Nov. en Ecos  y 11 de
Nov. en UP

Un
seminario para introducirse a la creación  y recreación de objetos, resolviendo
problemas funcionales estéticos y comunicacionales.


Aquí los estudiantes como diseñadores industriales analizarán distintas áreas
del diseño para desarrollar desde el packaging de diferentes productos y verán
cómo profesionales del área crean sus diseños hasta para contenedores, calzado
deportivo como también en el campo del interiorismo, revestimientos, mobiliarios
y elementos de decoración.

Todos los
seminarios proponen una práctica profesional dinámica para comprender las
tendencias actuales, tomando elementos de la cultura existente para
transformarlas  y resignificarlas.



Seminario de:
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

Profesores: Natalia del Compare

Día
de Cursada
LUNES

 

 

El programa de orientación vocacional que estamos presentando tiene
carácter optativo. Se lleva a cabo en pequeños grupos
y participan aquellos alumnos que demandan un ámbito diferenciado del habitual
escolar para reflexionar sobre los aspectos subjetivos implicados en su futura
elección.

Los grupos que se conforman son de hasta 15 (quince) integrantes. Se
realizaran 12 encuentros a lo largo del primer cuatrimestre siguiendo con la
modalidad de seminarios prevista por la escuela.

 

1. Objetivos

 

Nos proponemos que los participantes de la experiencia grupal logren:

         - Recuperar su historia personal y colectiva.

         - Reconocer su particular ubicación familiar, sus deseos y
limitaciones, sus recursos personales y materiales.

         - Reflexionar sobre la sociedad y cultura actual.

         - Tomar conciencia sobre los conflictos que crea el
crecimiento y el

   desarrollo de la autonomía personal.

- Reconocer las implicancias del elegir: renuncia a
la omnipotencia,

   tolerancia al no saber, ausencia de
certezas y garantías en las decisiones.

         - Identificar ciertas reglas de juego del sistema social, para
la toma de

             decisiones.

         - Confrontar realidad y fantasía en la elección
vocacional-laboral.

- Informarse sobre las ofertas de carreras,
ámbitos laborales y el contexto  

   social

 

2. Contenidos

         - Recuperación
de la historia personal.

         -
Los intereses. 

         -
Los mandatos sociales y familiares.

         -
Los temores frente al cambio.

         - Proyecto
de vida y elección vocacional.

- Información de carreras y campos profesionales

 


 


 
3.
Características Generales del Proceso

 

a. Singularidad personal.

En los primeros encuentros se trabaja con una técnica que se denomina
“Así soy yo”, una producción gráfica cuyo objetivo es explorar la identidad
personal. En ella, los jóvenes pueden utilizar diversos recursos (dibujos,
palabras, fotos) que sirven para organizar, jerarquizar y exponer sus
intereses, valores, deseos.

Cada integrante del grupo confecciona su carpeta individual en la que
se incluye su “historia vocacional”, una invitación a recorrer distintos
momentos de la vida personal centrada fundamentalmente en los aspectos
vocacionales.

Durante el proceso se llevan a cabo una variedad de juegos que
favorecen el intercambio para que, desde la singularidad de cada integrante, se
pueda ir construyendo una decisión individual que pueda ser sostenida y
acompañada por el grupo de pares.

 

b. Familia.

Los padres participan del proceso mediatizados a través de la respuesta
de una “Encuesta”, cuyo propósito es:

- Promover en los padres el análisis de su propia situación vocacional,
actual y pasada y estimular la expresión de opiniones sobre su hijo/a que
coadyuve al diálogo posterior.

 

c. Intereses.

Para explorar los intereses trabajamos con una adaptación  del
Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP) cuya autora es la Dra. Hermelinda
Fogliatto, investigadora del CONICET

Se administra el CIP en su versión computarizada, haciendo hincapié en
la concepción de juego que, para el director de este proceso tiene dicha
herramienta, a pesar de estar diseñada como test.

 

d. Información.

El trabajo con la información se efectúa alrededor de dos técnicas:

- “Imágenes Ocupacionales”. Set de fotografías que
permite organizar el “universo” de ocupaciones, profesiones, carreras, oficios
y actividades de tiempo libre en áreas temáticas.

 

- Acompañamiento en el proceso de búsqueda de información
por Internet para indagar sobre la variada oferta educativa de nivel superior
de todo el país. Los participantes pasan por dos momentos de trabajo. El
primero de exploración autónoma, en el que pueden explorar distintos sitios de
Internet, según intereses, curiosidades o, el criterio que cada uno elija. El
segundo consiste en una selección de carreras de acuerdo a lo que trabajado en
el proceso.

 

e. Cierre.

El encuentro de cierre es el momento para compartir todo lo recorrido
individualmente con el resto del grupo, favoreciendo comentarios, opiniones,
sugerencias a la manera de  devoluciones “cruzadas” entre todos los integrantes
del grupo.

 

 

4. Principales recursos a utilizar.

 

         - Técnica de Frases incompletas: “¿Adivinen quién soy?”

- Confección de una carpeta individual. Tapa con una
producción gráfica: “Así soy yo”.

         - Encuesta individual: “Historia vocacional”.

         - Encuesta a padres.

- Exploración de intereses personales: Adaptación
del Cuestionario de  Intereses Profesionales (CIP) y autoevaluación.

         - Set de “Imágenes Ocupacionales”.

- Técnica de elaboración proyecto futuro: Ensueño dirigido “El túnel”.

 


5. Aspectos
organizacionales

Los grupos tendrán
un máximo de 15 participantes y se reunirán durante 12 encuentros
con una duración de 1 hora, cada uno.

 

Cada integrante del
grupo tendrá una entrevista individual de cierre. Duración de cada entrevista:
20´.

 



Seminario de:

LITERATURA Y CINE: “RELACIONES PELIGROSAS”

Profesores:
Florencia Capello y Tamara Horowicz

(
Coord.
Edgardo Pígoli)

Día
de Cursada:  MIÉRCOLES

Muchas
veces sucede que luego de leer un gran libro tenemos la oportunidad de llegarnos
hasta el cine y ver su “adaptación”. Suele suceder, también, que dicha
experiencia nos resulte un tanto decepcionante. Nuestros personajes imaginarios
se disuelven ante la mirada; habíamos dibujado perfiles que la película ha
dejado de lado, “escenas” que nos han sido quitadas y así, nuestra expectativa,
se ha visto empobrecida.

Otras veces el cine resulta una
experiencia arrolladora. El film arrasa con el texto que construimos, la
película nos emociona y nos excita de una manera tal que nuestra lectura queda
en el olvido.

Este seminario se propone
pensar las relaciones que se establecen entre la literatura y el cine a partir
de algunos aspectos culturales, discursivos y estéticos. Como primera instancia
vamos a reconocer, en cada uno de los lenguajes, sus particularidades y modos de
producir sentido;  para definir, luego, el tipo de vínculo posible entre ellos.
A partir de una primera comprensión de nuestros objetos intentaremos realizar
una nueva lectura.

 


Bibliografía posible.

 

Cortázar, Julio: El
perseguidor
Las Babas del Diablo,
Cartas a
mamá

Alfaguara, Buenos Aires. 1996.

 

Dick, Philip K.: Usted lo
recordará perfectamente
; en: Antología de Ciencia Ficción, Bruguera, Buenos
Aires, 1971.

    El
informe de la minoría
; 1955. Edición electrónica de Marqués

                       

Maupassant, Guy: Bola de
sebo
, en: Bola de sebo y otros cuentos. CEAL. Buenos Aires: 1969

 

Poe, Edgar Allan: La caída
de la casa Usher
, en: Cuentos Completos, Alianza. Buenos Aires.1998
(Traducción Julio Cortázar)

 


Shelly, Mary: Frankenstein; Alianza, Madrid, 1985.

 

Woolrich, Cornell (seudónimo:
Irish,  William) La ventana indiscreta, en: Colección Best Sellers, Serie
negra,  Planeta. Barcelona, 1985.

 

Shakespeare, William; Romeo
y Julieta
, Aguilar, Madrid, 2009

 


Filmografía posible
:

 

Antonioni, Michelangelo.
Blow up
. (1966) (escenas) trans. de Las babas del diablo.

 

Antin, Manuel: La cifra
impar
, transp. de  Cartas a mamá de Julio Cortázar

 

Burton, Tim; La leyenda del
jinete sin cabeza
; transposición de La leyenda del jinete sin cabeza
de Washintong Irving

 

Coppola, Francis Ford. Los
marginados
, adapt. de Los marginados de Susan Hinton

Apocalipse Now! , transposición
de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad

Ford,
John: La diligencia (1939), transposición  de

Bola de Sebo


Hitchcock, Alfred: La ventana indiscreta (1958), adapt. de

La ventana indiscreta.

Spilberg,
S. Minority Report (2002) transposición de El informe de la minoría
de P.K. Dick

Verhoeven, Paul: El vengador
del futuro
adaptación de
Ud. lo recordará
perfectamente

 

Weir, Peter: Testigo en
peligro
.
La última ola


 

 


Bibliografía general:


 

Artaud, Antonin: El cine.
Ed. Alianza, Madrid, 1973

 

Borges, Jorge Luis. “El arte
narrativo y la magia”, en Discusión.


Prólogo a La invención de Morel.


Bazin, André: El mito del
cine total
, en ¿Qué es el cine?, Ediciones Rialp, Madrid, 1990.

 

Buñuel, Luis. Mi último
suspiro
. (memorias). Plaza y Janes. Barcelona,1983

 

Cozarinsky, Edgardo: Borges
y el cine
. Ed. Sur, Buenos Aires,1974

 

Gorky, Máximo: El reino de
las sombras
, en Los escritores frente al cine, Fundamentos, España, 1997

 

Baldelli, Pío; El cine y la
obra literaria
, Galerna, Buenos Aires, 1970

 

Sklovski, Victor: Cine y
lenguaje
. Anagrama, Barcelona 1971.


 

Truffaut, François: El cine
según Hitchcock
. Ed. Alianza, Madrid, 1982

 

Wolf, Sergio; Literatura /
Cine. Ritos de pasaje; Paidós, Buenos Aires, 2000

El trabajo del seminario lo llevaremos a cabo sobre la base de una selección de
textos que nos permitan pensar, al mismo tiempo, la historia del cine y su
relación con la literatura en diferentes épocas, utilizando los géneros como
puerta de entrada para la narración y la lectura.

Las primeras clases serán de
carácter introductorio. En ellas se especificarán los diferentes momentos de la
construcción de la imagen, y las distintas relaciones existentes entre la imagen
y la letra.

Luego trabajaremos sobre la
construcción de la mirada; la puesta en escena de los

diferentes modos de
mirar,  teniendo en cuenta esa obvia y olvidada diferencia donde ver es
“biológico” y mirar es “cultural”; un aprendizaje del ojo.

Una vez concluidas dichas
instancias la tarea que nos quedará por realizar es el trabajo de análisis sobre
textos y films poniendo en juego la capacidad de observación, debate y
confrontación de ideas para, finalmente, llegar al momento de la evaluación que
consistirá en un trabajo monográfico o en un corto que proponga la transposición
de un texto.

Con respecto al desarrollo de
las clases hay que mencionar una participación activa de

Florencia Capello como
ayudante, ex alumna del colegio, estudiante de la carrera de letras que ha
cursado este seminario en instancias anteriores y que dará una clase sobre un
problema específico y la docente Tamara Horowicz que se ocupará de la parte de
consulta y realización práctica.

 

Para cursar el seminario es
necesario el compromiso de lectura de textos y films clase a clase.

El modo de evaluación tendrá
dos posibles resoluciones a elección; una monografía o un cortometraje. Ambas
instancias consistirán en “la puesta en escena de un proceso de lectura”.

En toda monografía deben estar
explicitados los procesos de delimitación del corpus, construcción del objeto a
analizar y formulación de hipótesis. Luego se tratará de demostrar la hipótesis
para presentar finalmente una conclusión (aunque sea provisoria). En lo que
respecta al corto habrá que trabajar un texto y proponer un modelo de
transposición.



Seminario de:

FILOSOFÍA (2º Parte)

 EXPERIENCIA,
EMANCIPACIÓN:LA AVENTURA DE LA LIBERTAD.

Profesores:
Mariana Colombo

Día
de Cursada:  LUNES


Preparación para las Olimpíadas  de Filosofía

 

¿Cuál es la finalidad
y el sentido de la lucha emancipadora?

La Historia como
proceso de realización del hombre vs. la Historia como negación infinita de toda
realización particular del hombre.

¿Cuál es el sujeto de
la experiencia política en Sudamérica?

Pueblo y Populismo.


Es condición para cursar el seminario haber hecho la primera parte en el primer
cuatrimestre.


Seminario de:

DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN

Profesores:

Daniel Higa

Día de Cursada: LUNES


Objetivos

- explicitar algunos
de los procesos más utilizados en la producción de bienes y servicios,

- mostrar las
diferentes competencias y conocimientos requeridos para la concreción de
productos,

- exponer distintos
aspectos que caracterizan el campo laboral.


1) Presentación de la
asignatura

Trabajo en clase con
los alumnos para desarrollar una definición intuitiva del diseño y la
comercialización.


2) Introducción a la
comercialización

Conceptos básicos:
necesidades, motivaciones del consumidor, mercado, producto, niveles de
producto. Posicionamiento.

Cuál es negocio de
cada empresa. Textos de Peter Drucker y Philip Kotler.

Visiones críticas.
Exposición teórica.

Casos de estudio:
Corning.


3) Introducción al
diseño

Diferencias y
similitudes entre Diseño Gráfico, Industrial, Arquitectura, etc. Areas de
diseño.

Actividad: exposición
teórica.

Caso de estudio:
Apple.


4) Técnicas de
generación de ideas

Pensamiento creativo,
pensamiento lateral

Exposición teórica y
trabajo en clase con alumnos para abordar definiciones de creatividad.

Caso de estudio:
Tangram.


5) Proyecto

Exposición teórica
sobre los conceptos básicos. El proyecto como método de trabajo del diseñador.
Planificación de

recursos.
Planificación, esquema GANTT.

Caso de estudio:
Revista Viva.


6) Ejemplos de
aplicación del diseño apuntado a objetivos de marketing: marcas y envases

Identidad de empresa,
de producto.

Actividad: búsqueda
de material por parte de alumnos.

Casos de estudio:
Adidas, Betty Crocker, Aguila


 


Textos propuestos

GORB, Peter: “Usando
el diseño”

MUNARI, Bruno: “¿Cómo
nacen los objetos?”

DE BONO, Edward: “El
uso del pensamiento lateral”

RIES Al, TROUT Jack:
“Posicionamiento”

Apuntes de cátedra.


 


Propuesta de trabajos
prácticos

Cuadro de marcas:
recolección, ordenamiento y análisis.

Investigación y
análisis de productos en función de experiencias de uso.


Examen parcial y final.


Primer Cuatrimestre 2013

Seminario
de:
DISEÑO Y COMUNICACIÓN

Profesores: De
la Universidad de Palermo

Día
de Cursada: LUNES

Teatro ,cine ,TV
y Fotografía

 




Seminario de:
DISEÑO GRÁFICO y COMUNICACIÓN
VISUAL

Profesores:

Daniel Higa

Día
de Cursada: Viernes

Objetivos

  • mostrar las diferentes competencias y
    conocimientos requeridos para la producción de mensajes visuales
  • exponer las distintas piezas que caracterizan
    el campo laboral
  • comprender los conceptos básicos que regulan el
    desarrollo de todo proyecto.

 

Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
VISUAL

 

Definiciones términológicas

Definiciones de diseño: trabajo en clase con los
alumnos para construir una definición intuitiva del diseño a partir de las
propias experiencias + exposición teórica.

 

Mensajes: contenidos básicos del diseño

Mecanismos de comunicación, construcción de un
mensaje. Distintos niveles del discurso de imagen: denotación y connotación en
una pieza de comunicación visual.


 

Módulo 2: ELEMENTOS BáSICOS DEL
Diseño
Gráfico


 

Elementos básicos del diseño

Descripción de los componentes básicos en la
comunicación visual: texto e imagen

  • Tipografías
  • Ilustraciones y fotografias
  • Colores
  • Estructuras visuales

 

Módulo
3:
CLASIFICACIóN DE PROYECTOS DE Diseño Gráfico

 

Reconocimiento de proyectos de Diseño
Gráfico

Descripción y caracterización de las diferentes
áreas de acción del Diseño Gráfico a través de estudio de casos:

  • Marcas e identidad corporativa
  • Editorial
  • Packaging
  • Señalización
  • Web

 

Textos propuestos (apuntes en pdf)

Gorb, Peter: “Usando el diseño”

Munari, Bruno: “¿Cómo nacen los objetos?”

De Bono, Edward: “El uso del pensamiento lateral”

Hembree, Ryan: “El diseñador gráfico”

 

Propuesta de posibles trabajos prácticos

  • Trabajo sobre una frase y reforzar el significado
    por el uso tipográfico
  • Desarrollo de una marca a partir de la propia
    firma
  • Selección y análisis de trabajos típicos de
    Diseño Gráfico




Seminario
de:

ALGEBRA - CBC

Profesores:

Ana Legaspi

Día
de Cursada: Lunes


Objetivos
del Seminario:

 

Trabajar
con los contenidos del cuadernillo de ingreso a la UBA de Algebrá.

 


Modo
de Evaluación

 

Presentación
de trabajos prácticos, evaluaciones parciales y una evaluación final a la cursada.


 



Seminario
de:

THE THEATRE OF THE ABSURD

Profesores:
Alejo Rodriguez
Gras

Día
de Cursada:
LUNES


Características
más
importantes

This seminar with focus on the idea of
the absurd in the theatre in the mid 20th century. What does absurd mean in
this context? What difficulties do these plays suppose? How do the narrative
and the perception of the absurd work on the stage?

The absurd breaks with the traditional
literary idea of the theatre, however, it is not new; it has its own history
and sources which can be traced back to antiquity. What phenomena take place to
produce this particular form of expression?

During the 12 classes of this seminar, we
will read and discuss three (or four) short plays most of which were originally
written in French. The versions we will read are in English. We will also watch
videos of sources of the absurd and scenes from the plays. The theoretical and historical
framework will revolve around the following themes:

 

·

The “Pure theatre”. Historical development of the Latin
mimus into the stock characters of the commedia dell’arte and eventually into
Charlie Chaplin, Buster Keaton and Laurel and Hardy.

·

Verbal nonsense; the liberation from logic. Nursery rhymes
and limericks.

·

The literature of dream and fantasy with an allegorical
component. The shift from objective reality into the Expressionist projection
of mental realities.

·

The Avant-garde: Surrealism, Dadaism and iconoclasm.

·

Existentialism.

·

The horror of war. World War II and its aftermath. France
as a culture magnet.

 

Plays

 

No Exit by Jean Paul Sartre

The Maids by Jean Genet

Waiting for Godot by Samuel Beckett

(and The Chairs by Eugene Ionesco if time
allows)

 

Level of English required

 

The material we will read is not simplified but
original. Students from levels G, H and I should have little or no difficulty
reading and understanding the texts. Students from level F will find it
challenging but those who are willing to make the effort will be welcome.
Students from levels E will have to wait until next year.

 

Evaluation

 

The form of the final evaluation will be
decided upon by each student. During the first three or four classes, each
student will have to think of an individual or group project to carry out
towards the end of the seminar. The student can choose from a range of options
such as the writing or staging of a scene, short play or story, or an essay
about a theme relevant to the subject. Ideas are welcome.

The reading of the material will be
assessed periodically by means of small quizzes.

 


Seminario de: HISTORIA DE GÉNERO EN EL SIGLO XX

Profesores:

Gabriela Herrero

Día
de Cursada: MIÉRCOLES

Características m

 


image balanza

Metodología y recursos: Salidas, lecturas, documentales, films,
conferencias, análisis de obras de arte, medios periodísticos, entre otros e
investigación final.

El abordaje del seminario
responde a la necesidad de “ceder la palabra a las mujeres” para analizar, cómo
condicionaron los acontecimientos y la conformación de la sociedad durante
dicha centuria. Presentar un acercamiento a la historia de las mujeres a lo
largo del siglo XX, enriquece el abordaje de la historia global generando
nuevas preguntas y perspectivas. Investigando sus diferentes lugares en la
sociedad, los papeles encarnados, el poder desarrollado, sus silencios y sus
palabras; interrelacionando su accionar entre la esfera pública y la privada.

El objetivo primordial de este seminario será en
primer lugar, el de reintegrar a las mujeres a la historia, y en segunda
instancia, restituir a las mujeres su historia.
Ampliando el concepto de
género entendido como una construcción social,

explorando
las experiencias interconectadas de los hombres y las mujeres en tanto hombres
y mujeres.

·


Algunos
conceptos a trabajar:


·


Mujeres
y varones, socialistas y anarquistas.

·


Las
primeras feministas y sufragistas universitarias.


·


Moral
y sexualidad, prostitución. Implicancias en nuestro país.


·


Genocidios
del siglo xx, abordaje de género.


·


Feminicidios
y violencia de género.


·


Mujeres
en los movimientos sociales actuales.


·


Nuevos
desafíos  en el siglo XXI para construir una sociedad más equitativa y
representativa.



Seminario de:
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

Profesores: Natalia del Compare

Día
de Cursada
LUNES

 

 

El programa de orientación vocacional que estamos presentando tiene
carácter optativo. Se lleva a cabo en pequeños grupos
y participan aquellos alumnos que demandan un ámbito diferenciado del habitual
escolar para reflexionar sobre los aspectos subjetivos implicados en su futura
elección.

Los grupos que se conforman son de hasta 15 (quince) integrantes. Se
realizaran 12 encuentros a lo largo del primer cuatrimestre siguiendo con la
modalidad de seminarios prevista por la escuela.

 

1. Objetivos

 

Nos proponemos que los participantes de la experiencia grupal logren:

         - Recuperar su historia personal y colectiva.

         - Reconocer su particular ubicación familiar, sus deseos y
limitaciones, sus recursos personales y materiales.

         - Reflexionar sobre la sociedad y cultura actual.

         - Tomar conciencia sobre los conflictos que crea el
crecimiento y el

   desarrollo de la autonomía personal.

- Reconocer las implicancias del elegir: renuncia a
la omnipotencia,

   tolerancia al no saber, ausencia de
certezas y garantías en las decisiones.

         - Identificar ciertas reglas de juego del sistema social, para
la toma de

             decisiones.

         - Confrontar realidad y fantasía en la elección
vocacional-laboral.

- Informarse sobre las ofertas de carreras,
ámbitos laborales y el contexto  

   social

 

2. Contenidos

         - Recuperación
de la historia personal.

         -
Los intereses. 

         -
Los mandatos sociales y familiares.

         -
Los temores frente al cambio.

         - Proyecto
de vida y elección vocacional.

- Información de carreras y campos profesionales

 


 


 
3.
Características Generales del Proceso

 

a. Singularidad personal.

En los primeros encuentros se trabaja con una técnica que se denomina
“Así soy yo”, una producción gráfica cuyo objetivo es explorar la identidad
personal. En ella, los jóvenes pueden utilizar diversos recursos (dibujos,
palabras, fotos) que sirven para organizar, jerarquizar y exponer sus
intereses, valores, deseos.

Cada integrante del grupo confecciona su carpeta individual en la que
se incluye su “historia vocacional”, una invitación a recorrer distintos
momentos de la vida personal centrada fundamentalmente en los aspectos
vocacionales.

Durante el proceso se llevan a cabo una variedad de juegos que
favorecen el intercambio para que, desde la singularidad de cada integrante, se
pueda ir construyendo una decisión individual que pueda ser sostenida y
acompañada por el grupo de pares.

 

b. Familia.

Los padres participan del proceso mediatizados a través de la respuesta
de una “Encuesta”, cuyo propósito es:

- Promover en los padres el análisis de su propia situación vocacional,
actual y pasada y estimular la expresión de opiniones sobre su hijo/a que
coadyuve al diálogo posterior.

 

c. Intereses.

Para explorar los intereses trabajamos con una adaptación  del
Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP) cuya autora es la Dra. Hermelinda
Fogliatto, investigadora del CONICET

Se administra el CIP en su versión computarizada, haciendo hincapié en
la concepción de juego que, para el director de este proceso tiene dicha
herramienta, a pesar de estar diseñada como test.

 

d. Información.

El trabajo con la información se efectúa alrededor de dos técnicas:

- “Imágenes Ocupacionales”. Set de fotografías que
permite organizar el “universo” de ocupaciones, profesiones, carreras, oficios
y actividades de tiempo libre en áreas temáticas.

 

- Acompañamiento en el proceso de búsqueda de información
por Internet para indagar sobre la variada oferta educativa de nivel superior
de todo el país. Los participantes pasan por dos momentos de trabajo. El
primero de exploración autónoma, en el que pueden explorar distintos sitios de
Internet, según intereses, curiosidades o, el criterio que cada uno elija. El
segundo consiste en una selección de carreras de acuerdo a lo que trabajado en
el proceso.

 

e. Cierre.

El encuentro de cierre es el momento para compartir todo lo recorrido
individualmente con el resto del grupo, favoreciendo comentarios, opiniones,
sugerencias a la manera de  devoluciones “cruzadas” entre todos los integrantes
del grupo.

 

 

4. Principales recursos a utilizar.

 

         - Técnica de Frases incompletas: “¿Adivinen quién soy?”

- Confección de una carpeta individual. Tapa con una
producción gráfica: “Así soy yo”.

         - Encuesta individual: “Historia vocacional”.

         - Encuesta a padres.

- Exploración de intereses personales: Adaptación
del Cuestionario de  Intereses Profesionales (CIP) y autoevaluación.

         - Set de “Imágenes Ocupacionales”.

- Técnica de elaboración proyecto futuro: Ensueño dirigido “El túnel”.

 


5. Aspectos
organizacionales

Los grupos tendrán
un máximo de 15 participantes y se reunirán durante 12 encuentros
con una duración de 1 hora, cada uno.

 

Cada integrante del
grupo tendrá una entrevista individual de cierre. Duración de cada entrevista:
20´.



Seminario de:
FILOSOFÍA

Profesores:
Mariana Colombo

Día
de Cursada
LUNES

OLIMPÍADAS DE FILOSOFÍA

Tema: “Experiencia, Emancipación: la Aventura de la Libertad”


Seminario de:
MEDICINA: ALGUNOS
ASPECTOS   MÉDICOS DE INTERÉS ACTUAL

Profesores:
Liana Pardo

Día
de Cursada
LUNES

OBJETIVOS:

§

Hacer referencia al campo de trabajo posible en medicina

§

Desarrollar algunas enfermedades de interés actual desde el punto de
vista médico, psicológico y social.  Desarrollar el concepto de prevención en
salud.

§

Incluir nociones elementales de primeros auxilios.


 

 


1.

El campo de trabajo del médico y
del psicólogo.  La tarea asistencial.

 


2.

Breve historia de la medicina.

 


3.

La medicina actual: metodología de
investigación y estudio en las ciencias de la salud.

 

4.

La ética
en las ciencias de la salud.

 

5.

El aborto:
aspectos médicos, legales,  psicológicos y sociales

 


6.
El cáncer. Nociones acerca de esta
enfermedad. Posibilidades de tratamiento. Prevención

 


7.

Alcoholismo. Aspectos médicos y
psicológicos comprometidos en la patología. Incidencia, factores de riesgo.
Tratamiento y prevención

 


8.
El SIDA. Aspectos médicos.
Tratamiento. Detección. Prevención.

 


9.

Nociones elementales de primeros
auxilios: que hacer y qué no hasta contactar con un médico. Accidentes.

 


10.
Nociones elementales de
resucitación cardiovascular.

 


11
. Cómo actuar ante hemorragias y
traumatismos.

 

12.

Cómo
actuar ante desmayos, convulsiones y asfixia.

 



Seminario de:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
CIVIL

Profesores:
Aldana Mena

Día
de Cursada
LUNES

Enseñar  derecho es
inculcar el respeto de los valores en los que se cimienta la sociedad, nos
lleva a asumir el desafío y el compromiso de enfrentar un cambio ético en la
misma.

 

OBJETIVOS

-Dominar los
conceptos jurídicos básicos.

-Distinguir las
fuentes legales.

-Subsumir el caso
concreto en las categorías legales.

-Identificar las
distintas clases de relaciones y situaciones jurídicas.

-Evaluar las conductas
de los operadores jurídicos.

 

CONTENIDOS:

-Derecho: concepto
y valoración.

-Derecho civil:
concepto, origen y fuentes.

-Las personas:
concepto .Persona y hombre: planteo de la cuestión. Las denominadas personas
jurídicas.

-Las personas
físicas: comienzo de la existencia .Condición jurídica de la persona por nacer
.Técnicas de reproducción asistida. Limitaciones a las técnicas.

-Capacidad de las
personas físicas: capacidad de hecho y de derecho.

A) Incapaces de
derecho: religiosos profesos y comerciantes fallidos.

b) Incapaces de
hecho: absolutos y relativos .Menores de edad, dementes y sordomudos,
inhabilitados, condenados por causas penales, situación jurídica de la mujer.

-Atributos de la
personalidad: nombre, apellido, estado civil y domicilio.

-Extinción de las
personas físicas: a) La muerte natural: concepto de muerte en la ley de
trasplantes y su comprobación. b) Ausencia simple y con presunción de
fallecimiento. Consecuencias.

 


SUJETOS

 

                                              PERSONAS




FISICAS                       JURIDICAS

 


COMIENZO        ATRIBUTOS        FIN

 


Y DERECH0S

MÉTODO DE
EVALUACIÓN
:

-Soluciones  casos

-Parciales
integradores